21 ago 2025
¿Qué tipos de empresas fintech existen?
A pesar de que suelen circunscribirse a los sectores financiero y bancario, existen muchos tipos de empresas fintech. De hecho, su número crece cada vez más en países como España gracias a una regulación favorable y a la confianza que las entidades más grandes les están ofreciendo para introducir con mayor rapidez la innovación en determinadas áreas de negocio. A continuación, explicamos los tipos de empresas fintech que existen y cuáles son las principales tendencias para este tipo de compañías de cara a los próximos años.
Carlos Sánchez - Colaborador de Asesores de Pymes externo a Cesce
En qué consiste una empresa fintech
Por regla general, una empresa fintech es la que se basa en la tecnología para ofrecer servicios financieros de manera más eficiente, accesible y personalizada. Habitualmente, ofrecen productos y servicios a través de plataformas digitales que, con frecuencia, desafían los modelos tradicionales de la banca. Entre las características principales de una empresa fintech destacan:
- Uso de tecnologías emergentes, como inteligencia artificial (IA), blockchain, big data y computación en la nube para incrementar la eficiencia, por ejemplo, automatizando procesos, mejorando la experiencia del usuario y ofreciendo soluciones innovadoras.
- Buscan hacer los servicios financieros más accesibles, a menudo proponiendo alternativas más ágiles a la tecnología que ya se está utilizando.
- Suelen ofrecer servicios más rápidos y eficientes, reduciendo costes y tiempos de espera.
- Permiten una mayor personalización de los servicios financieros, adaptándose a las necesidades específicas de cada usuario.
En España, el sector fintech parece estar en los últimos años en pleno auge, con cerca de un millar de entidades en activo.
En qué segmentos están ofreciendo nuevas propuestas de valor las fintech
Aunque hay proyectos de empresas fintech en múltiples campos, quizá los más populares en la actualidad son:
- Inversiones. Posiblemente, el ejemplo paradigmático son los robo advisor, que son plataformas de inversión automatizadas que ofrecen asesoramiento y gestión de inversiones de forma personalizada y a bajo coste.
- Préstamos. Es el caso de, por ejemplo, las plataformas de préstamos peer-to-peer (P2P) que ofrecen condiciones más flexibles y competitivas.
- Pagos y transferencias. Un caso habitual es el de las plataformas que permiten realizar pagos online o transferencias de dinero de forma más eficiente.
- Seguros. También llamado sector insurtech, engloba a empresas que ofrecen seguros online, con procesos más sencillos y personalizados.
- Crowdfunding. Plataformas que permiten a empresas y emprendedores obtener financiación de un gran número de personas a través de la Red.
Tipos de empresas fintech
Entre los diferentes tipos de empresas fintech que existen, cabe destacar:
- Gestión automatizada y asesoramiento. A través del uso de algoritmos o de IA se gestiona el capital de los clientes de manera automatizada.
- Social trading. Ponen en contacto inversores entre sí o con traders profesionales, intercambiando información sobre el sector financiero o simulando posibles estrategias de inversión.
- Financiación alternativa. Aquí se incluyen desde las empresas que ofrecen préstamos rápidos online hasta aquéllas que prometen la búsqueda de financiación participativa, que puede ser a través de préstamos (crowdlending) o mediante la emisión de determinados instrumentos financieros (crowdequity) como acciones, participaciones sociales o bonos.
- Servicios de pago a través de dispositivos móviles o electrónicos.
- Identificación digital de clientes. Proporcionan sistemas de identificación a distancia de personas utilizando las nuevas tecnologías, como la biometría. Es decir, aumentan la seguridad de las operaciones financieras, a menudo promoviendo sistemas de autenticación de doble verificación.
- Criptoactivos. Se apoyan en la criptografía y en el blockchain para extender el uso de las criptomonedas como medio de pago para determinadas transacciones.
- Otros segmentos de negocio, como las insurtech para el sector asegurador o las proptech para el segmento inmobiliario.
Qué ventajas aportan a una economía las empresas fintech
Por regla general, si en un país existe un importante tejido de empresas fintech, estas favorecerán:
- Eficiencia. Al utilizar tecnología avanzada para agilizar procesos las transacciones serán más rápidas y eficientes.
- Accesibilidad. Facilitan el acceso a personas que no están bancarizadas o que tienen dificultades para acceder a los servicios financieros tradicionales.
- Transparencia. Suelen favorecer una mayor transparencia en las transacciones financieras, lo que contribuye a aumentar la confianza de los usuarios.
- Competencia. La entrada de empresas fintech en el mercado financiero puede aumentar la competencia, lo que puede llevar a mejores productos y servicios para los consumidores.
Te podría interesar
Contacta con nosotros
Envíanos tus datos mediante este formulario y nos pondremos en contacto contigo lo antes posible.
Estaremos encantados de ayudarte.
Solicita información
Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo