26 ene 2025

Los rebeldes del M23, apoyados por tropas ruandesas, toman la ciudad congoleña de Goma

El grupo rebelde M23 ha anunciado la madrugada del 27 de enero la captura de Goma, una ciudad congoleña de dos millones de personas muy cercana a la frontera con Ruanda, tras varias semanas de intensificación de la violencia en la región de la que es capital, Kivu Norte.

El M23 ha llamado a que las fuerzas congoleñas depongan las armas ante las tropas de la ONU presentes en la ciudad, donde actualmente reina el caos. Existe una gran preocupación sobre el futuro de los habitantes de la ciudad y los miles de refugiados que han llegado en los últimos meses, con muchos de ellos huyendo ya hacia territorio ruandés. Goma es un importante hub comercial de recursos naturales congoleños, incluyendo minerales utilizados en dispositivos electrónicos como smartphones. Según la República Democrática del Congo (RDC), Estados Unidos, el Reino Unido y la ONU, el M23 está respaldado por un gran contingente del ejército ruandés que, en esta ocasión, también habría entrado en territorio congoleño, algo que Kigali niega y que para Kinshasa equivale a una declaración de guerra. El este de la RDC lleva décadas sumido en la violencia, provocando la muerte y el desplazamiento forzoso de millones de personas, pero la posibilidad de una declaración oficial de guerra entre las dos naciones está más cerca ahora de lo que ha estado en muchos años. A finales de 2024 se desmonoró un alto el fuego negociado por el presidente angoleño Joao Lourenço. Ruanda defiende que su principal preocupación en la frontera con el Congo son las Fuerzas Democráticas para la Liberación de Ruanda (FDLR), uno de los más de 120 grupos armados activos en Kivu Norte (las FDLR están directamente relacionadas con los responsables del genocidio ruandés de 1994, en el que la mayoría de las víctimas eran de etnia tutsi), y el M23 dice luchar contra el FDLR para defender a los tutsis congoleños. Mientras tanto, la RDC acusa a Ruanda y al M23 de buscar la expansión territorial, ocupando y explotando suelo congoleño para beneficiarse de sus recursos naturales. Ruanda exporta anualmente toneladas de minerales (coltán y oro, entre otros) de los que no dispone de reservas en su territorio. La ONU ha tenido tropas de mantenimiento de la paz en el Congo durante más de 25 años y una misión de la Comunidad de Desarrollo del África Austral, compuesta por personal de Sudáfrica, Tanzania y Malawi, está luchando actualmente junto al ejército del Congo.

onu oro m23 fdlr tutsi goma recursos naturales minerales coltán hutu
Compártelo:

Te podría interesar