08 May 2025

La economía de EEUU registra ‘números rojos’ entre enero y marzo

Y a los 100 días, el PIB americano entró en contracción. Incluso antes del Día de la Liberación Arancelaria, la actividad, tras un bienio de vigor, retrocedió 3 décimas.

Diego Herranz - Colaborador de Asesores de Pymes externo a Cesce
 

Los tambores de recesión que resonaban desde la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca han corroborado sus presagios. Muchos de ellos, partían de Wall Street, de la drástica fuga de capital ocasionada por la política comercial de la Administración estadounidense, y de las quejas tanto del ámbito empresarial como desde los hogares americanos, cuya propensión al consumo se ha visto reducida a lo largo del primer trimestre. Pero se ha confirmado por parte de la Oficina de Análisis Económico, que consignó una contracción de 3 décimas en la evolución interanual del PIB entre enero y marzo, la tasa más débil desde el primer trimestre de 2022. Muy por debajo de las previsiones del mercado. El servicio de estudios del Dow Jones, por ejemplo, apostaban incluso por un dinamismo de 4 décimas; muy lejos, en cualquier caso, del repunte del 2,4% que registró en el último tramo de 2024.  

Sin embargo, otras predicciones, como la del modelo GDPNow de la Reserva Federal, alertaban de una contracción aún mayor, de 4 décimas. Frente a otros, como el indicador de seguimiento de Goldman Sachs que se decantaba por una caída de 2 décimas. 

La Bureau of Economic Analysis (BEA), uno de los entes económicos federales de más fiabilidad, indicó que el comportamiento negativo del PIB “se reflejó principalmente en un aumento de las importaciones”, que siempre resta actividad, y que se dispararon sobre todo porque el sector privado buscó anticiparse a la escalada arancelaria, además del ajuste de los gastos federales a los que ha sometido al país el DOGE de Elon Musk; esencialmente, a través de despidos masivos. 

El ingreso en números rojos del PIB es poco común en la mayor potencia económica mundial, ya que solo se ha producido en tres ocasiones en el último decenio: en los dos primeros trimestres de 2020, cuando la Gran Pandemia provocada por la crisis sanitaria de la Covid-19 paralizó la economía global, cuando el PIB americano certificó una contracción histórica del 28%, y durante el primer trimestre de 2022, cuando la Reserva Federal emprendió su estrategia de incremento de los tipos de interés para abordar la mayor espiral inflacionistas en cuatro décadas, que llevó el precio del dinero a su nivel más elevado desde el inicio del siglo y que aún perdura por la alta persistencia inflacionista. 

Con este dato, la posibilidad de que EEUU entre en recesión técnica -dos trimestres consecutivos en números rojos- se adelanta en el tiempo, porque el consenso del mercado había aumentado hasta el 60% las opciones contractivas del PIB, pero a lo largo de 2025; más bien hacia el segundo semestre. Si bien la certificación como tal, función que corresponde en exclusiva a la National Bureau of Economic Research (NBER) puede no coincidir cronológicamente. La NBER define una recesión como “una disminución significativa de la actividad económica que se extiende a toda la economía y dura más de unos pocos meses”, lo que significa que podrían confirmar el cambio de ciclo de negocios sin esperar a que concluya el segundo trimestre o ampliar la posible fecha de contracción con posterioridad a los dos trimestres con actividad negativa. 

Aunque no sería el caso. Porque voces como la del CEO de Black Rock, Larry Fink, asegura que el PIB americano está al borde de la recesión, los principales bancos, incluido JPMorgan Chase, el mayor banco estadounidense, otorgan un 60% de opciones a los números rojos mientras que el consejero delegado de Southwest Airlines, Bob Jordan, advierte que ya está en contracción; al menos, la industria de la aviación civil y, más extensamente, la turística, donde se refleja, en su opinión, los efectos directos de la reducción del consumo y del final de la fase de propensión al gasto de los hogares estadounidenses. También de las inversiones empresariales. La demanda interna americana, pues, el motor del dinamismo y de la prosperidad de la mayor economía del mundo, empieza a mostrar vestigios claros de debilidad. 

Los economistas, por su parte, alertan, además, de que la profundidad del bache puede ser de enjundia. El indicador de confianza del consumidor de la Universidad de Michigan se ha hundido al nivel más bajo desde julio de 2022, cuando sonaron también tambores de recesión que, contra todo pronóstico, reactivó un periodos de resiliencia activa en un PIB que, según el FMI, estuvo durante todo 2023 y 2024 en disposición de entrar en un super-ciclo económico; es decir, en un nuevo episodio de elevado vigor sin registros de números rojos por la intensidad de sus tasas de productividad y la creciente competitividad de un patrón de crecimiento impulsado por ayudas y subsidios a la transición energética, la innovación tecnológica y grandes proyectos de redes de transporte y de infraestructuras de servicios públicos.  

Pero, sobre todo, los analistas se quejan de una política comercial “caótica, errática y agresiva” que ha devuelto a EEUU a un régimen proteccionista decimonónico y que ha creado un grado de incertidumbre inusual desde el Día de la Liberación Arancelaria, el 2 de abril. A pesar de que la Administración Trump decretó una tregua de 90 días a sus aranceles recíprocos ante las caídas de las bolsas y la fuga de capitales, las tensiones estadísticas han creado dudas de interpretación sobre los indicadores evolutivos de la economía. Porque el trimestre concluyó dos días antes de la proclamación de los nuevos aranceles que, además, estuvieron vigentes escasamente 7 días hábiles. 

"Los aranceles funcionan como una subida de impuestos, endurecen las condiciones financieras y aumentan la incertidumbre para las empresas", asegura David Mericle, responsable de análisis en el Servicio de Estudios de Goldman Sachs en una nota a inversores en la que explicaba que los gravámenes a la importación han deteriorado substancialmente el vigor de un PIB que podría poner punto y final -y de forma abrupta- al ciclo de negocios post-Covid.    
 

Compártelo:

Publicidad

Twitter

cesce_es

Most Viewed Assets

Más populares

15 consejos y ejemplos para vender tu nuevo producto o servicio

0 View

Los seis elementos clave para elaborar un buen presupuesto

0 View

Conoce los países más endeudados del mundo

0 View

Breve historia de la inteligencia artificial: el camino hacia la empresa

0 View

Qué es y para qué sirve el modelo Canvas

0 View

Te podría interesar

Formulario Asesores de Pymes

Contact us

Send us your details on this form and we’ll get in touch with you as soon as possible.
We’ll be delighted to help you.

Call us 900 115 000 Customer Services Hours from 08.30 to 19.00 from Monday to Thursday and from 08.30 to 16.00 on Fridays
Write to us on X @cesce_es
Query service on X

Request information

Leave us your details and we’ll get in touch with you.
Cesce will process your personal data for the purpose of sending you commercial information through any medium, including digital channels. You can exercise your data protection rights (access, rectification or erasure, among others) as indicated in the Cesce Privacy Policy, which can be consulted for further information on the processing of your personal data.