10 abr 2025
¿Qué es el BAIT de una empresa y qué información aporta?
El BAIT de una empresa es una magnitud muy útil para determinar su nivel real de eficiencia operativa y de rentabilidad. Esto es así porque para calcularlo hay que evaluar la capacidad productiva de una organización sin que ésta se vea afectada por otros elementos externos como, por ejemplo, el pago del impuesto de beneficios. Comparando el BAIT de una entidad con el de los competidores de su industria es posible conocer el estado real de su capacidad productiva y, con esta información, poder tomar decisiones para mejorar la salud organizacional y operativa de la organización en el futuro.
Carlos Sánchez - Colaborador de Asesores de Pymes externo a Cesce
Entre las cifras contables y financieras más importantes que maneja cualquier empresa, sin duda una de las más significativas es el beneficio antes de intereses e impuestos, que recibe el acrónimo de BAIT o de EBIT según quien lo utilice. Este ratio sirve para calcular los resultados de la producción de una entidad en base a los ingresos que se han producido, teniendo en cuenta también los gastos operativos y de producción. Sin embargo, no tiene presente ni los gastos financieros que se producen ni tampoco los impuestos que hay que abonar de acuerdo a dichos resultados.
Qué elementos componen el BAIT
Para que el BAIT sea realmente útil para una empresa es necesario que pueda ser comparable con otros ratios homónimos de otras entidades. Es decir, que tiene que ser homogéneo e incorporar para su análisis los mismos componentes que, por ejemplo, utilicen los competidores para que de este modo los directivos de la organización puedan tomar decisiones estratégicas gracias al valor obtenido del análisis del BAIT.
Entre los elementos principales que componen el BAIT cabe destacar:
- Margen bruto. Es el resultado de restar a los ingresos o ventas netas el coste directo computables a la producción.
- Ebitda. Para hallar esta cifra, es necesario restar al margen bruto los gastos de administración y personal de la empresa. Estos gastos no tienen necesariamente que estar ligados a la producción. Ebitda son las siglas que corresponden a beneficios antes de impuestos, intereses, depreciación y amortización.
- Restando las amortizaciones y provisiones al Ebitda se obtiene el BAIT.
Con el resultado del BAIT es posible lograr el resultado ordinario contable de la empresa (sumando los ingresos y restando los gastos extraordinario), el beneficio antes de impuestos (sumando y restando al resultado ordinario los intereses y otros ingresos y gastos financieros) y el resultado definitivo de la entidad (para lo que hay que computar al beneficio antes de impuestos el impuesto de beneficio que hay que abonar).
Para qué sirve el BAIT
Además de para poder establecer comparaciones con otras empresas, el BAIT es un ratio muy útil para, por ejemplo, conocer otras magnitudes como el ROE (es decir, la capacidad de las inversiones de la empresa para terminar generando beneficios) o el Análisis Dupont (que posibilita conocer la tasa de retorno de los capitales invertidos en una compañía).
El BAIT, al no tener en cuenta variables externas a tales operaciones como los intereses y costes financieros, permite obtener una fotografía más fidedigna del valor de las operaciones que lleva a cabo una entidad, teniendo en cuenta estrictamente la capacidad de sus procesos productivos, o lo que es lo mismo, es clave para conocer la productividad real de una empresa.
Cómo utilizar el BAIT
A través del BAIT, el responsable financiero de una compañía o sus directivos pueden:
- Realizar comparaciones con otros periodos. Si el BAIT aumenta quiere decir que la empresa ha mejorado su rentabilidad operativa y que está llevando a cabo una gestión más eficaz de sus recursos.
- Comparar con el resultado de su sector. Comparar el BAIT de una empresa con el de sus competidores permite conocer cómo de rentable es realmente la compañía y cuál es su nivel de eficiencia operativa.
- Analizar tendencias. Tomar las cifras del BAIT a lo largo de periodos largos es crítico para comprobar si una compañía está siendo cada vez más eficiente y rentable o si, por el contrario, hay que implementar una serie de cambios para revertir la situación.
- Evaluar la capacidad de pago de la deuda. Disponer de un BAIT más elevado que los costes de endeudamiento significa que la empresa cuenta con una mayor capacidad de pago de la deuda y una menor exposición al riesgo financiero.
Te podría interesar
Contacta con nosotros
Envíanos tus datos mediante este formulario y nos pondremos en contacto contigo lo antes posible.
Estaremos encantados de ayudarte.
Solicita información
Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo