18 feb 2025

¿Sabes leer una nómina? Te explicamos cómo hacerlo

Saber leer una nómina es importante si, por ejemplo, hay que reclamar alguna cantidad que se cree que es errónea. Cada nómina tiene una serie de apartados que son fácilmente identificables y que contribuyen para conocer el salario neto que percibe cada profesional.

Carlos Sánchez - Colaborador de Asesores de Pymes externo a Cesce

Imagen de katemangostar en Freepik

 

Cada mes, un trabajador por cuenta ajena suele recibir una nómina en la que se acredita su salario. Es algo así como un recibo de su sueldo en el que se desgrana cada una de las partidas que se restan del salario bruto hasta conocer el salario neto que se recibe. Sin embargo, a pesar de ser un documento tan importante para cualquier empleado no muchos de ellos saben leerlo correctamente. A continuación, te explicamos cómo hacerlo de manera sencilla.

Qué es una nómina

Una nómina es un recibo que un trabajador recibe cada mes de la empresa que le emplea, y en la que, además del salario bruto, se tienen en cuenta otros conceptos como los devengos, las cotizaciones, las deducciones y las posibles bonificaciones. A través de la nómina se justifican los ingresos del trabajador por los servicios prestados a una organización.

Qué elementos contiene una nómina

Los elementos más importantes de una nómina son:

  • Encabezado. Incorpora la información básica de la empresa y del trabajador. Sobre la empresa, se encuentra su nombre, el domicilio o razón social, el código de la Seguridad Social y el código de identificación fiscal (CIF). En cuanto al trabajador, la información que se incluye es su nombre y apellidos, el documento nacional de identidad (DNI), el código de la Seguridad Social, su categoría profesional y la antigüedad.
  • Devengos. Son los ingresos que recibe el empleado, tanto salariales como no salariales. Entre los devengos salariales es posible hablar de:     
    • Salario de base. Refleja todas las remuneraciones o devengos que ha recibido el trabajador por el desempeño que ha llevado a cabo.
    • Complementos salariales. Consiste en las cantidades extraordinarias percibidas por el empleado, por ejemplo, si recibe una remuneración extra por alcanzar ciertos objetivos por su trabajo en la empresa.
    • Horas extraordinarias. Son las horas que realiza un empleado por encima de su horario laboral.
    • Gratificaciones extraordinarias. Existen dos pagas extras obligatorias (en Navidad y la que dicte el convenio), aunque en ocasiones es posible prorratearlas a lo largo de las nóminas de todo el año.
    • Salario en especie. El sueldo percibido como retribución en especie o flexible está exento del impuesto sobre la renta de las personas físicas (IRPF).

Sobre los devengos no salariales, hay que destacar:

  • Indemnizaciones y suplidos. Por ejemplo, los gastos que ha adelantado el trabajador para realizar su desempeño profesional, como coger un taxi.
  • Prestaciones e indemnizaciones a la Seguridad Social. Son las prestaciones por despido, suspensión o traslado, y los gastos pagados por la empresa por incapacidad o desempleo.
  • Deducciones y retenciones. Son las cantidades que hay que abonar por el salario del trabajador en concepto de IRPF. En función del salario y de las circunstancias de cada trabajador se puede escoger un tipo de IRPF, aunque en la declaración de la Renta se regularizará según los tipos que estén vigentes en ese momento. Entre las principales deducciones se encuentran:
                           
    • Contingencias comunes. Supone el 4,7% de los devengos salariales sin tener en cuenta las horas extras.
    • Desempleo. Para los trabajadores con contrato general el tipo que se aplica es del 1,55%, para aquellos con contrato de duración determinada a tiempo completo o parcial es del 1,60%.
    • Formación profesional. Se aplica un 0,10% sobre la base de cotización.
    • Horas extraordinarias por fuerza mayor. El porcentaje que se aplica depende de la categoría profesional del trabajador.
    • Horas extraordinarias sin fuerza mayor: Tienen una deducción del 4,7%.
  • Líquido a percibir. Es el sueldo neto, o lo que es lo mismo, la cantidad que percibirá como ingreso en su cuenta corriente el trabajador por su desempeño profesional.
  • Lugar de emisión, firma y sello de la empresa. La firma del trabajador no es necesaria si el pago de la nómina se realiza a través de su cuenta bancaria.

¿Es obligatorio que un trabajador reciba su nómina?

En España, el empresario tiene obligación de elaborar la nómina de cada empleado. Suelen entregarse cada mes aunque este plazo puede variar. En la actualidad, no es obligatorio hacer entrega al trabajador de su nómina en papel, sino que se puede remitir a través de correo electrónico o un sistema intranet, siempre, eso sí, que el profesional pueda descargarla e imprimirla.

Compártelo:

Publicidad

Twitter

cesce_es

Contenido más visitado

Más populares

15 consejos y ejemplos para vender tu nuevo producto o servicio

0 Ver

Los seis elementos clave para elaborar un buen presupuesto

0 Ver

Conoce los países más endeudados del mundo

0 Ver

Breve historia de la inteligencia artificial: el camino hacia la empresa

0 Ver

Qué es y para qué sirve el modelo Canvas

0 Ver

Te podría interesar

Formulario Asesores de Pymes

Contacta con nosotros

Envíanos tus datos mediante este formulario y nos pondremos en contacto contigo lo antes posible.
Estaremos encantados de ayudarte.

Llámanos 900 115 000 Horario de Atención al Cliente de 8:30 a 19:00 de lunes a jueves y de 8:30 a 16:00 los viernes
Escríbenos en X @cesce_es
Servicio de consulta en X

Solicita información

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo
Cesce tratará tus datos con la finalidad de remitirte información comercial, por cualquier medio, incluido el electrónico. Puedes ejercer tus derechos en materia de protección de datos (acceso, rectificación o supresión, entre otros) tal y como se indica en la Política de Privacidad de Cesce, la cual puedes consultar para obtener información adicional sobre el tratamiento de tus datos.